El humanismo ha sido mencionado por diversas culturas y en diversas épocas. Generalmente se quiso hacer referencia a lo humano y desde allí explicar al mundo y sus diversas experiencias en él. Pero nos encontramos que hay diversos humanismos y cada uno de ellos tiene al hombre en un determinado emplazamiento.
Este emplazamiento es de vital importancia, ya que permitirá interpretar los fenómenos humanos y físicos de un modo u otro. Aquí incluyo un párrafo de Silo donde aclarara este aspecto en su discurso magistral en la Academia de Ciencia de Moscú, nos dice; "...no estamos hablando del Humanismo histórico, del de las letras y las artes que se constituyó en motor del Renacimiento y que rompió las ataduras oscurantistas de aquella larga noche medieval. El Humanismo histórico tiene su caracterización precisa y de él nos sentimos continuadores no obstante la falsedad de ciertas corrientes confesionales actuales que se autotitulan "humanistas"... no puede haber Humanismo allí donde se ponga algún valor por encima del ser humano. Debo destacar, además, que el Humanismo extrae su explicación del mundo, de los valores, de la sociedad, de la política, del Arte y de la Historia, básicamente de su concepción del ser humano".
Explicando la relación de la actual crisis de la civilización y el humanismo, agrega finalmente; "Aunque no abundemos más en su caracterización queda en claro que estamos considerando el tema del Humanismo como conjunto de ideas, como quehacer práctico, como corriente de opinión y como posible organización que lleve adelante objetivos de transformación social y personal, dando acogida en su seno a particularidades políticas y culturales concretas sin que estas desaparezcan como fuerzas de cambio diferentes pero convergentes en su intención final. Flaco favor haría a este momento de cambio, quien se sintiera destinado a hegemonizar y universalizar una determinada tendencia precisamente en el momento de la descentralización y del clamor de reconocimiento de las particularidades reales."
Los verdaderos humanistas colaboraron en diversas épocas y colaboran actualmente, sin que se los conozcan como tales. El solo echo de bregar por un mundo justo, solidario, no violento, pluralista, ampliamente participativo, con respeto hacia la diversidad, la cooperación, la tolerancia y la paz, hace a los valores de un humanista.
Pero cual es el marco actual de nuestra cultura?. La idea de "cultivo de las capacidades humanas" subyacente en la etimología de la palabra cultura es muy antigua., "Los griegos distinguieron a este tipo de construcciones como diferentes a las naturales, aunque adoptaron posturas diversas a la hora de establecer una preeminencia. Hoy, sobre todo a partir de estudios antropológicos, hay acuerdo en diferenciar la realidad humana de la naturaleza, considerando a la primera como cultura", nos dice el Lic. L.A. Ammann en sus propuestas humanistas.
Mas adelante leemos que: "El tema de la cultura está teñido de ideología. Más que en cualquier otro asunto, el sujeto y el objeto cultural son solo definibles desde una visión del mundo. En la cultura hay valores incorporados, tanto en los objetos materiales trabajados por un artista como en las construcciones intangibles: normas, costumbres creencias, leyendas, mitos, teorías científicas, etc..Este es uno de los rasgos - la incorporación de valores - que hace que la cultura sea posible solo en el campo humano." , luego para ampliar la definición de lo humano dentro del mundo natural, expresa "Existen dos diferencias de fondo: la ausencia de valores en la vida animal y la falta de intención. Toda la actividad animal es el resultado de instintos, mientras que el hombre es el único ser viviente dotado de intención", y aquí se esta refiriendo a un aspecto central en el pensamiento humanista, respecto a la intencionalidad, como atributo fundamental en la concepción del hombre sobre todo los demás organismos vivientes. En este punto mencionamos a Silo, ideólogo del movimiento humanista en uno de sus escritos "... me es insuficiente la definición del ser humano por su sociabilidad, ya que esto no hace a la distinción con numerosas especies, tampoco su fuerza de trabajo es lo característico, cotejada con la de animales más poderosos; ni siquiera el lenguaje lo define en su esencia, por que sabemos de códigos y formas de comunicación entre diversos animales. En cambio, al encontrarse cada nuevo ser humano con un mundo modificado por otros y ser constituido por ese mundo intencionado, descubro su capacidad de acumulación e incorporación a lo temporal, descubro su dimensión histórico - social, no simplemente social. Vistas así las cosas, puedo intentar una definición diciendo: el ser humano es el ser histórico cuyo modo de acción social transforma a su propia naturaleza. Si admito lo anterior, habré de aceptar que puedo transformar intencionalmente hasta su constitución física", mas adelante Silo afirma: ".... nosotros sostenemos la necesidad de arranque desde la particularidad humana; sostenemos el fenómeno histórico - social y no natural del ser humano y también afirmamos la actividad de su conciencia transformadora del mundo, de acuerdo a su intención"
Por lo tanto los humanistas definimos a la cultura como la forma de desplegar en el mundo la intencionalidad humana.
Silo se refiere a la intención en estos términos: "La intención es un concepto complejo que revela la unidad e interacción de diferentes procesos que predeterminan tal o cual conducta práctica del ser humano. La intención agrupa en sí una cadena de acontecimientos: 1º El enjuiciamiento intuitivo o racional de este deseo como una aspiración de algún objetivo; 2º La formulación para sí y para los demás del sentido de este objetivo; 3º La elección de los medios para su consecución; 4º La acción práctica para su realización. De este modo podemos concebir una intención como determinado fundamento, fuerza, energía de cualquier obra creadora del ser humano, incluida la creación de su propia vida. Sin intención no hay existencia ". Y continúa "Mas rigurosamente, la intencionalidad ha sido definida desde Brentano en adelante como la característica fundamental de la conciencia. Ya con el arribo y desarrollo del método fenomenológico de Husserl y el aporte de las corrientes de la existencia (existencialismo), la intencionalidad aparece como lo sustantivo de todo fenómeno humano".
Esta visión permitiría afirmar que la intencionalidad sería el motor que operaría en el medio social y en el medio interno del ser humano. Esta intencionalidad recorrería el pasado, el presente y el futuro en la conciencia para operar en el mundo, por lo tanto toda creación sea de instituciones (en el mundo) como en el aprendizaje (en la conciencia), está ella presente.
Aquí no podemos dejar de mencionar, la visión especial que tienen corrientes actuales ligadas a la derecha y los círculos que retienen el poder sobre lo humano, L. Ammann nos amplia este aspecto en el siguiente párrafo; " La fuerza referencial de sus esquemas interpretativos y sus empeños, son por la conservación de axiomas que afirman el pasado. Sus más modernas producciones están teñidas de pesimismo en el ser humano, aunque no exentas de audacia. "El fin de la historia", "La muerte de las ideologías", se han presentado como el mas reciente esfuerzo de modernidad, pero resultaron un truco de ilusionista, vacío de contenido". Mas adelante agrega "Ha sido ingenioso pretender que la humanidad había llegado a su máximo nivel de desarrollo con un sistema económico - político -el neoliberal- que se pretendió instalar como si fuera la realidad misma", luego afirma "Sin embargo la carencia de soluciones para los problemas del hombre en sociedad y el intento por poner al ser humano en segundo plano también han fracasado", mencionando los fracasos de la cultura del libre mercado, que termina siendo para unos pocos, relegando la existencia humana a un segundo plano. Luego se visualiza la cultura, desde estas miradas de la derecha, como producto de una nacionalidad, de una etnia determinada y que es determinante de resultados.
El pasado como tiempo de la conciencia predominante en esa visión, la postergación del hombre, el pesimismo en sus posibilidades, el énfasis puesto en la "otra vida", el intento de separar la cultura de la ideología, el predominio del individuo sobre la sociedad y la cultura como producto nacional, son los rasgos constitutivos de esta visión conservadora.
Movimiento Humanista de Desarrollo Social Tsachila "Sentido Común"