Entradas populares

miércoles, 2 de noviembre de 2011

HUMANISMO PRERIRENACENTISTA


 Algunos autores han dado esta designación al humanismo histórico occidental que comienza a desarrollarse desde mediados del siglo XI.  Entre los exponentes de esta corriente se puede incluir a los poetas goliardos y a las escuelas de las catedrales francesas del siglo XII.  Numerosos especialistas han destacado que ya en el humanismo pre-renacentista aparece una nueva imagen del ser humano y de la personalidad humana.  A ésta se la construye y se la expresa por medio de la acción y es en ese sentido que se da especial importancia a la voluntad sobre la inteligencia especulativa.  Por otra parte, emerge una nueva actitud frente a la naturaleza.  Esta ya no es una simple creación de Dios y un valle de lágrimas para los mortales, sino el ambiente del ser humano y, en algunos casos, la sede y el cuerpo de Dios.  Por último, ese nuevo emplazamiento frente al universo físico fortalece el estudio de los distintos aspectos del mundo material, tendiente a explicarlo como un conjunto de fuerzas inmanentes que no requieren para su comprensión de conceptos teológicos.  Esto muestra ya una clara orientación hacia la experimentación y una tendencia al dominio de las leyes naturales.  El mundo es ahora el reino del hombre y éste debe dominarlo por el conocimiento de las ciencias.

MOVIMIENTO HUMANISTA DE DESARROLLO SOCIAL SENTIDO COMUN

HUMANISMO MARXISTA

HUMANISMO MARXISTA.

 El humanismo marxista se desarrolló especialmente en los años sucesivos a la Segunda Guerra Mundial por obra de un grupo de filósofos.  Los expositores más representativos fueron: Ernst Bloch en Alemania, Adam Shaff en Polonia, Roger Garaudy en Francia, Rodolfo Mondolfo en Italia, Erich Fromm y Herbert Marcuse en los Estados Unidos.  Estos autores trataron de recuperar y desarrollar el aspecto humanista que, según su interpretación, constituía la esencia misma del marxismo.  Anterior-mente, Engels en su famosa carta a Bloch (1880), había subrayado que el marxismo había sido mal entendido y que había sido una equivocación el ver un determinismo absoluto y unilateral de las fuerzas productivas sobre la conciencia y las superestructuras.  La conciencia, explicaba, reacciona a su vez sobre la estructura y es necesaria para la comprensión revolucionaria de las mutaciones de la estructura y de la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales.

Los marxistas humanistas destacaron la importancia de los textos de la juventud de Marx, sobre todo de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, de la Ideología alemana y de la Crítica del derecho de Hegel, y otros de la madurez como los de la Teoría de la plusvalía.  Estos filósofos se esforzaron en reinterpretar el pensamiento de Marx en una clave que no fuera estrictamente economicista y materialista (* Materialismo).  Así dieron énfasis más que a los escritos de la madurez de Marx, como El Capital, a las obras juveniles descubiertas recién en la década del '30.  Destacaron aquél pasaje de los Manuscritos en el que Marx dice: "...  el hombre no es solamente un ser natural; es también un ser natural humano, o sea, un ser que es para sí, y luego un ser que pertenece a la especie humana.  Como tal, él debe realizarse y confirmarse tanto en su ser como en su saber.  Por esto los objetos humanos no son los objetos naturales como se presentan en modo inmediato... la naturaleza, tomada abstractamente, en sí, fijada en su separación del hombre, es para el hombre una nulidad".  Marx dice, en el inicio de la exposición de su antropología en los Manuscritos: "Vemos aquí como el naturalismo o humanismo conducido al propio término, se distinga tanto del idealismo como del materialismo, y sea al mismo tiempo la verdad que une a ambos".

Mondolfo explica que: "En realidad, si examinamos sin prejuicios el materialismo histórico, tal como nos resulta en los textos de Marx y Engels, debemos reconocer que no se trata de un materialismo, sino de un verdadero humanismo, que en el centro de cada consideración y discusión coloca el concepto del hombre.  Es un humanismo realista (Rea-le Humanismus), como lo llamaron los mismos creadores, el cual trata de considerar al hombre en su realidad efectiva y concreta.  Trata de comprender su existencia en la historia y de comprender a la historia como una realidad producida por el hombre a través de su actividad, de su trabajo, de su acción social, durante los siglos en los cuales se va desarrollando el proceso de formación y de transformación del ambiente en el que el hombre vive, y en el que se va desarrollando el hombre mismo, simultáneamente como efecto y causa de toda la evolución histórica.  En este sentido encontramos que el materialismo histórico no puede ser confundido con una filosofía materialista".

MOVIMIENTO HUMANISTA DE DESARROLLO SOCIAL SENTIDO COMUN 

HUMANISMO HISTORICO


HUMANISMO HISTORICO

En el mundo académico occidental se suele llamar "humanismo" al proceso de transformación de la cultura que comenzando en Italia, particularmente en Florencia, entre fines del 1300 y comienzos del 1400 concluye, en el Renacimiento, con su expansión por toda Europa.  Esa corriente apareció ligada a las "humanae litterae" (que eran los escritos referidos a las cosas humanas), en contraposición a las "divinae litterae" (que ponían el acento en las cosas divinas).  Y éste es uno de los motivos por el cual se llama a sus representantes "humanistas".  Desde esa interpretación, el humanismo es, en su origen, un fenómeno literario con una tendencia clara a retomar los aportes de la cultura grecolatina, asfixiados por la visión cristiana medieval.  Debe anotarse que el surgimiento de este fenómeno no se debió simplemente a la modificación endógena de los factores económicos, sociales y políticos de la sociedad occidental, sino que ésta recibió influencias transformadoras de otros ambientes y civilizaciones.  El intenso contacto con las culturas judía y árabe, el comercio con las culturas del extremo oriente y la ampliación del horizonte geográfico, formaron parte de un contexto que incentivó la preocupación por lo genéricamente humano y por los descubrimientos de las cosas humanas.

Desarrollo del HUMANISMO HISTORICO.
Cien años después de Petrarca (1304 - 1374), existió un conocimiento diez veces mayor de los clásicos que a lo largo de todo el período anterior de mil años.  Petrarca buscó en los antiguos códices tratando de corregir una memoria deformada y con ello inició una tendencia de reconstrucción del pasado y un nuevo punto de vista del fluir de la historia atascado, a la sazón, por el inmovilismo de la época.  Otro de los primeros humanistas, Manetti, en su obra "De Dignitate et Excellentia Homi-nis" (La dignidad y excelencia de los hombres), reivindicó al ser humano contra el "Contemptu Mundi", el desprecio del mundo, predicado por el monje Lotario (posteriormente Papa, conocido como Inocencio III).  A partir de allí, Lorenzo Valla en su "De Voluptate" (El placer), atacó el concepto ético del dolor, vigente en la sociedad de su tiempo.  Y así, mientras ocurría el cambio económico y se modificaban las estructuras sociales, los humanistas concientizaban ese proceso generando una cascada de producciones en la que se fue perfilando esa corriente que sobrepasó el ámbito de lo cultural y terminó poniendo en cuestión las estructuras del poder en manos de la Iglesia y el Monarca.  Es sabido que muchos temas implantados por los humanistas siguieron adelante y terminaron por inspirar a los enciclopedistas y a los revolucionarios del siglo XVIII.  Pero luego de las revoluciones americana y francesa, comenzó esa declinación en la que la actitud humanista (ver), quedó sumergida.  Ya el idealismo crítico, el idealismo absoluto y el romanticismo, inspiradores a su vez de filosofías políticas absolutistas, dejaron atrás al ser humano como valor central para convertirlo en epifenómeno de otras potencias.

Situación del  HUMANISMO HISTORICO.
El mundo europeo medieval prehumanista era un ambiente cerrado desde el punto de vista temporal y físico que tendía a negar la importancia del contacto que se daba, de hecho, con otras culturas.  La historia, desde el punto de vista medieval, es la historia del pecado y de la redención; el conocimiento de otras civilizaciones no iluminadas por la gracia de Dios no reviste gran interés.  El futuro prepara simplemente el Apocalipsis y el juicio de Dios.  La Tierra es inmóvil y está en el centro del Universo, siguiendo la concepción tolomeica.  Todo está circundado por las estrellas fijas y las esferas planetarias giran animadas por potencias angélicas.  Este sistema termina en el empíreo, sede de Dios, motor inmóvil que mueve a todo.  La organización social se corresponde con esta visión: una estructura jerárquica y hereditaria diferencia a los nobles de los siervos.  En el vértice de la pirámide están el Papa y el Emperador a veces aliados, a veces en pugna por la preeminencia jerárquica.  El régimen económico medieval, por lo menos hasta el siglo XI, es un sistema económico cerrado fundado en el consumo del producto en el lugar de producción.  La circulación monetaria es escasa.  El comercio es difícil y lento.  Europa es una potencia continental encerrada porque el mar, como vía de tráfico, está en manos de bizantinos y árabes.  Pero los viajes de Marco Polo y su contacto con las culturas y la tecnología del extremo oriente; los centros de enseñanza de España desde donde los maestros judíos, árabes y cristianos irradian conocimiento; la búsqueda de nuevas rutas comerciales que eluda la barrera del conflicto bizantino-musulmán; la formación de una capa mercantil cada día más activa; el crecimiento de una burguesía ciudadana cada vez más poderosa y el desarrollo de instituciones políticas más eficientes como los señoríos de Italia, van marcando un cambio profundo en la atmósfera social, y ese cambio permite el desarrollo de la actitud humanista.  No se debe olvidar que ese desarrollo admite numerosos avances y retrocesos hasta que la nueva actitud se hace consciente.

MOVIMIENTO HUMANISTA DE DESARROLLO SOCIAL SENTIDO COMUN

martes, 1 de noviembre de 2011

HUMANISMO EMPIRICO.



Todo humanismo que se da en la práctica, sin presupuestos históricos o filosóficos.  El humanismo empírico es el caso claro y cotidiano en el que se ejercita la actitud humanista






               MOVIMIENTO HUMANISTA  SENTIDO COMUN

HUMANISMO CRISTIANO

"La interpretación del Cristianismo en clave humanista se debe encuadrar en el proceso general de revisión y de adaptación de las doctrinas cristianas al mundo moderno, con respecto al cual la Iglesia había adoptado durante siglos una posición de rechazo o de abierta condena.  Comúnmente se considera que el viraje de la Iglesia comienza a partir de la encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891).  Con esta encíclica la Iglesia trató de darse una doctrina social que pudiera contraponerse al liberalismo y al socialismo.  La Iglesia autorizó la formación de partidos de masas de inspiración cristiana y se repropuso como portadora de una visión del mundo y de una ética capaces de dar respuesta a las necesidades más profundas del hombre moderno.  Es en este intento donde se encuadra el humanismo cristiano cuyo iniciador puede ser considerado J. Maritain.  Este había sido primero alumno de Bergson, y después había adherido al socialismo revolucionario.  Insatisfecho de ambas filosofías, en 1906 se convirtió al Catolicismo.  Fue uno de los exponentes más notables de la así llamada neoescolástica o neotomismo.  Es decir, de aquella corriente del pensamiento católico moderno que se remonta directamente a Santo Tomás de Aquino y, a través de él, a Aristóteles, cuyo pensamiento Santo Tomás había adaptado a los dogmas cristianos.  La de Maritain es, entonces, una posición cultural que se contrapone radicalmente a la tendencia más general del pensamiento moderno del Renacimiento en adelante.  En efecto, fue precisamente contra la escolástica tomista (la expresión más típica del pensamiento medieval), que se habían lanzado los humanistas del Renacimiento.  De este modo, Maritain da un salto hacia atrás, más allá del Renacimiento.  Y hace esto porque es precisamente en el humanismo renacentista donde descubre los gérmenes que han llevado a la crisis y al resquebrajamiento de la sociedad actual.  Con esto él no pretende explícitamente revalorizar el Medioevo y la visión cristiana ligada a aquel periodo, sino retomar el hilo de una evolución histórica del Cristianismo y de su perfeccionamiento en la sociedad que, según su visión, han sido comprometidos por el pensamiento moderno, laico y secular.
En su libro Humanismo Integral, Maritain examina la evolución del pensamiento moderno desde la crisis de la Cristiandad medieval al individualismo burgués del siglo XIX y al totalitarismo del siglo XX.  En esta evolución él ve la tragedia del humanismo 'antropocéntrico' (así lo llama), que se desarrolla a partir del Renacimiento.  Este humanismo, que ha llevado a una progresiva descristianización de Occidente es una metafísica de la 'libertad sin la Gracia'.

He aquí las etapas de esta decadencia progresiva: 'Con respecto al hombre, se puede notar que durante el primer período de la época moderna, ante todo con Descartes y luego con Rousseau y Kant, el racionalismo había construido de la personalidad del hombre una imagen soberbia y espléndida, indestructible, celosa de su inmanencia y autonomía y, finalmente, buena por esencia'.  Pero esta soberbia racionalista que primero eliminó todos los valores tradicionales y trascendentes y luego, con el idealismo, hasta la noción de realidad objetiva, ha generado ella misma su propia destrucción.  Primero Darwin y después Freud asestaron los golpes mortales a la visión optimista y progresista del humanismo antropocéntrico.  Con Darwin el hombre descubre que no existe discontinuidad biológica entre él y el mono. 

Pero no sólo esto: entre él y el mono ni siquiera existe una verdadera distinción metafísica, es decir, no hay un cambio de esencia, un verdadero salto en calidad.  Con Freud, el hombre descubre que sus motivaciones más profundas están dictadas en realidad por la libido sexual y el instinto de muerte.  Al final de este proceso dialéctico destructivo, ya se han abierto las puertas a los totalitarismos modernos.  Concluye Maritain: 'Después de todas las disociaciones y los dualismos de la época humanística... asistimos a una dispersión y una descomposición definitivas.  Lo que no impide al ser humano reivindicar más que nunca la propia soberanía, pero ya no más para la persona individual.  Esta ya no se sabe dónde está y se ve solo disociada y descompuesta.  Está ya madura para abdicar a favor del hombre colectivo, de aquella gran figura histórica de la humanidad de la cual Hegel ha hecho una teología y que, para él, consistía en el Estado como su perfecta estructura jurídica, y que con Marx consistirá en la sociedad comunista con su dinamismo inmanente'.  Al humanismo antropocéntrico, cuya evolución ha descrito así, Maritain contrapone un humanismo cristiano, que él define como 'integral' o 'teocéntrico'.  He aquí cómo se expresa: 'Somos así llevados a distinguir dos tipos de humanismo: un humanismo teocéntrico (*), o verdaderamente cristiano y un humanismo antropocéntrico (*) del cual son responsables el espíritu del Renacimiento y el de la Reforma...  El primer tipo de humanismo reconoce que Dios es el centro del hombre, implica el concepto cristiano del hombre pecador y redimido, y el concepto cristiano de La Gracia y la libertad.  El segundo cree que el hombre mismo es el centro del mundo, y por lo tanto de todas las cosas, e implica un concepto naturalista del hombre y de la libertad... Se entiende por qué el humanismo antropocéntrico merece el nombre de humanismo inhumano y que su dialéctica deba ser considerada la tragedia del humanismo'.

Al humanismo teocéntrico, Maritain le confía la tarea de reconstruir un mundo orgánico que reconduzca la sociedad profana bajo la guía de los valores cristianos.  La interpretación cristiana que Maritain dio del humanismo fue acogida en forma entusiasta en algunos sectores de la Iglesia y entre varios grupos laicos.  Por otra parte, inspiró numerosos movimiento católicos comprometidos con la acción social y la vida política, resultando ser un arma ideológica sobre todo contra el Marxismo.  Pero esa interpretación recibió también críticas demoledoras en ámbitos filosóficos no confesionales.  En primer lugar, se observó que la tendencia racionalista que aparece en la filosofía posrenacentista y que Maritain denuncia en Descartes, Kant y Hegel, se puede hacer remontar a la Escolástica tardía e inclusive al pensamiento de Santo Tomás.  Esta tendencia, que llevará a la crisis y a la derrota de la razón, no es un producto del humanismo renacentista, sino más bien del tomismo.  Para estos críticos, Maritain cumplió con una obra colosal de mistificación y de camuflaje, casi un juego de prestidigitación filosófica, atribuyendo al Renacimiento una responsabilidad histórica que por el contrario pertenece al pensamiento cristiano medieval tardío.  La filosofía cartesiana que se encuentra a la base del pensamiento moderno, en su racionalismo se reconecta mucho más con Santo Tomás que con el neoplatonismo y el hermetismo místico del Renacimiento.  Las raíces de la 'Soberbia de la Razón' de la filosofía moderna deben ser buscadas, por consiguiente, en la pretensión del tomismo de construir una teología intelectualista y abstracta.  En segundo lugar, la crisis de los valores y el vacío existencial al cual ha llegado el pensamiento europeo con Darwin, Nietzsche y Freud no es una consecuencia del humanismo renacentista, sino por el contrario deriva de la persistencia de concepciones cristianas medievales dentro de la sociedad moderna.  La tendencia al dualismo y al dogmatismo, el sentimiento de culpa, el rechazo del cuerpo y el sexo, la desvalorización de la mujer, el terror a la muerte y al infierno, son todos residuos del cristianismo medieval, que aún después del Renacimiento han influido fuertemente en el pensamiento occidental.  Aquellos determinaron, con la Reforma y la Contrarreforma, el ámbito sociocultural en el cual el pensamiento moderno se ha desarrollado.  La esquizofrenia del mundo actual, la 'dialéctica destructiva' de Occidente (sobre la cual Maritain insiste) deriva, según estos críticos, de la coexistencia de valores humanos y antihumanos, y debe ser explicada como el intento doloroso y por liberarse de esa pugna interna".


 MOVIMIENTO HUMANISTA DE DESARROLLO SOCIAL SENTIDO COMUN

HUMANISMO ANTROPOCENTRICO

HUMANISMO ANTROPOCENTRICO.

Se considera a la postura que se basa en la ubicación central del ser humano excluyendo, en general, todo planteamiento teísta.  Por otra parte, el humanismo antropocéntrico rechaza el dominio de un ser humano por otro, desplazando su acción hacia el control de la naturaleza, definida como el medio sobre el cual se debe ejercer un poder irrestricto.  Las diferencias con el Nuevo Humanismo están dadas porque éste parte de la posición central del ser humano, pero no descarta a las posturas teístas.  Por otra parte, considera a la naturaleza no como un medio pasivo sino como fuerza actuante en interacción con el fenómeno humano.  Por consiguiente, el impulso por las mejoras individuales y sociales debe tener en cuenta el impacto humano sobre la naturaleza, cosa que impone limitaciones no solamente morales, sino que debe reflejarse en el sistema legal y en la planificación ecológica.

MOVIMIENTO HUMANISTA SENTIDO COMUN

domingo, 30 de octubre de 2011



Imágenes de manifestantes heridos por bombas lacrimógenas presentadas en la audiencia sobre violencia policial en Chile de la Comisión Interamericana de DDHH...

29-102.011 movimiento humanista sentido común

jueves, 27 de octubre de 2011

HUMANISMO



INTRODUCCIÓN

El humanismo ha sido mencionado por diversas culturas y en diversas épocas. Generalmente se quiso hacer referencia a lo humano y desde allí explicar al mundo y sus diversas experiencias en él. Pero nos encontramos que hay diversos humanismos y cada uno de ellos tiene al hombre en un determinado emplazamiento.
Este emplazamiento es de vital importancia, ya que permitirá interpretar los fenómenos humanos y físicos de un modo u otro. Aquí incluyo un párrafo de Silo donde aclarara este aspecto en su discurso magistral en la Academia de Ciencia de Moscú, nos dice; "...no estamos hablando del Humanismo histórico, del de las letras y las artes que se constituyó en motor del Renacimiento y que rompió las ataduras oscurantistas de aquella larga noche medieval. El Humanismo histórico tiene su caracterización precisa y de él nos sentimos continuadores no obstante la falsedad de ciertas corrientes confesionales actuales que se autotitulan "humanistas"... no puede haber Humanismo allí donde se ponga algún valor por encima del ser humano. Debo destacar, además, que el Humanismo extrae su explicación del mundo, de los valores, de la sociedad, de la política, del Arte y de la Historia, básicamente de su concepción del ser humano".
Explicando la relación de la actual crisis de la civilización y el humanismo, agrega finalmente; "Aunque no abundemos más en su caracterización queda en claro que estamos considerando el tema del Humanismo como conjunto de ideas, como quehacer práctico, como corriente de opinión y como posible organización que lleve adelante objetivos de transformación social y personal, dando acogida en su seno a particularidades políticas y culturales concretas sin que estas desaparezcan como fuerzas de cambio diferentes pero convergentes en su intención final. Flaco favor haría a este momento de cambio, quien se sintiera destinado a hegemonizar y universalizar una determinada tendencia precisamente en el momento de la descentralización y del clamor de reconocimiento de las particularidades reales."

Los verdaderos humanistas colaboraron en diversas épocas y colaboran actualmente, sin que se los conozcan como tales. El solo echo de bregar por un mundo justo, solidario, no violento, pluralista, ampliamente participativo, con respeto hacia la diversidad, la cooperación, la tolerancia y la paz, hace a los valores de un humanista.

Pero cual es el marco actual de nuestra cultura?. La idea de "cultivo de las capacidades humanas" subyacente en la etimología de la palabra cultura es muy antigua., "Los griegos distinguieron a este tipo de construcciones como diferentes a las naturales, aunque adoptaron posturas diversas a la hora de establecer una preeminencia. Hoy, sobre todo a partir de estudios antropológicos, hay acuerdo en diferenciar la realidad humana de la naturaleza, considerando a la primera como cultura", nos dice el Lic. L.A. Ammann en sus propuestas humanistas.

Mas adelante leemos que: "El tema de la cultura está teñido de ideología. Más que en cualquier otro asunto, el sujeto y el objeto cultural son solo definibles desde una visión del mundo. En la cultura hay valores incorporados, tanto en los objetos materiales trabajados por un artista como en las construcciones intangibles: normas, costumbres creencias, leyendas, mitos, teorías científicas, etc..Este es uno de los rasgos - la incorporación de valores - que hace que la cultura sea posible solo en el campo humano." , luego para ampliar la definición de lo humano dentro del mundo natural, expresa "Existen dos diferencias de fondo: la ausencia de valores en la vida animal y la falta de intención. Toda la actividad animal es el resultado de instintos, mientras que el hombre es el único ser viviente dotado de intención", y aquí se esta refiriendo a un aspecto central en el pensamiento humanista, respecto a la intencionalidad, como atributo fundamental en la concepción del hombre sobre todo los demás organismos vivientes. En este punto mencionamos a Silo, ideólogo del movimiento humanista en uno de sus escritos "... me es insuficiente la definición del ser humano por su sociabilidad, ya que esto no hace a la distinción con numerosas especies, tampoco su fuerza de trabajo es lo característico, cotejada con la de animales más poderosos; ni siquiera el lenguaje lo define en su esencia, por que sabemos de códigos y formas de comunicación entre diversos animales. En cambio, al encontrarse cada nuevo ser humano con un mundo modificado por otros y ser constituido por ese mundo intencionado, descubro su capacidad de acumulación e incorporación a lo temporal, descubro su dimensión histórico - social, no simplemente social. Vistas así las cosas, puedo intentar una definición diciendo: el ser humano es el ser histórico cuyo modo de acción social transforma a su propia naturaleza. Si admito lo anterior, habré de aceptar que puedo transformar intencionalmente hasta su constitución física", mas adelante Silo afirma: ".... nosotros sostenemos la necesidad de arranque desde la particularidad humana; sostenemos el fenómeno histórico - social y no natural del ser humano y también afirmamos la actividad de su conciencia transformadora del mundo, de acuerdo a su intención"

Por lo tanto los humanistas definimos a la cultura como la forma de desplegar en el mundo la intencionalidad humana.
Silo se refiere a la intención en estos términos: "La intención es un concepto complejo que revela la unidad e interacción de diferentes procesos que predeterminan tal o cual conducta práctica del ser humano. La intención agrupa en sí una cadena de acontecimientos: 1º El enjuiciamiento intuitivo o racional de este deseo como una aspiración de algún objetivo; 2º La formulación para sí y para los demás del sentido de este objetivo; 3º La elección de los medios para su consecución; 4º La acción práctica para su realización. De este modo podemos concebir una intención como determinado fundamento, fuerza, energía de cualquier obra creadora del ser humano, incluida la creación de su propia vida. Sin intención no hay existencia ". Y continúa "Mas rigurosamente, la intencionalidad ha sido definida desde Brentano en adelante como la característica fundamental de la conciencia. Ya con el arribo y desarrollo del método fenomenológico de Husserl y el aporte de las corrientes de la existencia (existencialismo), la intencionalidad aparece como lo sustantivo de todo fenómeno humano".

Esta visión permitiría afirmar que la intencionalidad sería el motor que operaría en el medio social y en el medio interno del ser humano. Esta intencionalidad recorrería el pasado, el presente y el futuro en la conciencia para operar en el mundo, por lo tanto toda creación sea de instituciones (en el mundo) como en el aprendizaje (en la conciencia), está ella presente.
Aquí no podemos dejar de mencionar, la visión especial que tienen corrientes actuales ligadas a la derecha y los círculos que retienen el poder sobre lo humano, L. Ammann nos amplia este aspecto en el siguiente párrafo; " La fuerza referencial de sus esquemas interpretativos y sus empeños, son por la conservación de axiomas que afirman el pasado. Sus más modernas producciones están teñidas de pesimismo en el ser humano, aunque no exentas de audacia. "El fin de la historia", "La muerte de las ideologías", se han presentado como el mas reciente esfuerzo de modernidad, pero resultaron un truco de ilusionista, vacío de contenido". Mas adelante agrega "Ha sido ingenioso pretender que la humanidad había llegado a su máximo nivel de desarrollo con un sistema económico - político -el neoliberal- que se pretendió instalar como si fuera la realidad misma", luego afirma "Sin embargo la carencia de soluciones para los problemas del hombre en sociedad y el intento por poner al ser humano en segundo plano también han fracasado", mencionando los fracasos de la cultura del libre mercado, que termina siendo para unos pocos, relegando la existencia humana a un segundo plano. Luego se visualiza la cultura, desde estas miradas de la derecha, como producto de una nacionalidad, de una etnia determinada y que es determinante de resultados.

El pasado como tiempo de la conciencia predominante en esa visión, la postergación del hombre, el pesimismo en sus posibilidades, el énfasis puesto en la "otra vida", el intento de separar la cultura de la ideología, el predominio del individuo sobre la sociedad y la cultura como producto nacional, son los rasgos constitutivos de esta visión conservadora.

Movimiento Humanista de Desarrollo Social Tsachila "Sentido Común"

PRINCIPIOS HUMANISTAS



DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

1. HUMANISMO REVOLUCIONARIO, es acción consciente que toma características específicas en cada periodo histórico de la sociedad humana.

2. Es la revolución social contra los sistemas imperantes, contra el oscurantismo belicista, contra el dogmatismo materialista, contra la explotación infra humana, contra los amos del capital, contra la intransigencia y el dogmatismo religioso, contra el fanatismo económico, en suma, contra todo el mal organizado en desmedro de la consciencia del hombre.

3. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO trasciende todo concepto restringido de "humanismo" consagrado a las "artes liberales" del renacimiento y del "studia humanitatis" de los maestros de materias denominadas "humanidades".

4. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO no esta acondicionado por la filosofía especulativa de las ciencias humanas, mas al contrario, al trascender todo conformismo dogmático, ilumina las condiciones de validez de toda la ciencia.

5. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO consiste en ver lo que se vive, como individuos en función de la sociedad, de la humanidad y no en función egoísta individual.

6. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO no es tan sólo una nueva manera de considerar al hombre en sociedad, un nuevo método científico de comprender a la humanidad; si no, es la condición psicológica y social insoslayable para el establecimiento de una genuina historia del hombre en su afán consciente de superar la naturaleza animal, y elevarse a lo supra animal, a lo supra convencional, hacia la suprema realización del HOMBRE como tal en función eminentemente social.

7.EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO no es una simple "renovación" intelectual, es una transformación psicológica eminentemente consciencial, forja una nueva concepción del hombre, y forja al hombre nuevo, quién afirma su vida útil en el ejercicio pleno de sus facultades creadoras para la instauración de un nuevo orden social que permita la realización humanista, confiada como responsabilidad de su propio destino.

8. El humanismo bien entendido, penetra en el espíritu de los grandes revolucionarios, con el objeto de recobrar los perdidos valores realmente humanos, y conquistar las virtudes coronadas, como el ideal supremo de los humanistas.

9. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO no copia los valores clásicos establecidos en el pasado; si no, establece nuevos y dinámicos valores en el preciso momento histórico en el que vivimos.

10. La visión humanista abarca esferas que van más allí de lo simplemente común y convencional, o de lo vulgarmente tradicional; y se orienta hacia un mañana de transformación social basado en la aplicación del más alto sentido de responsabilidad humana.

11. Humanismo y revolución, constituyen un solo movimiento una sola acción, cuyas características fundamentales son: LA LIBERTAD, LA JUSTICA, LA PAZ, EL TRABAJO CREADOR Y LA EDUCACIÓN CONSCIENTE.

12. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO persigue como objetivo fundamental, el hacer del hombre un ser verdaderamente humano, eliminando de su psiquis todos aquellos valores negativos que lo sumen en el anti-humanismo, la deshumanización y la inhumanización.

13. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO, es la vivencia constante del hombre como "YO" en el "TU" y realizando el "NOSOTROS". Es humanista por excelencia el hombre que hace de su "YO" un "TU" como finalidad del amor. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es la inversión del "YO" por otro "YO" en reciprocidad consciente.

14. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es la exclusión de toda subordinación al capital, los humanistas revolucionarios se hallan emancipados de todo tipo de ambición material.

15. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO vive la ciencia y el arte de la POLITICA, entendida esta como una filosofía de gobierno liberador. La política como ciencia y arte de gobernar solo puede ser humanista de lo contrario se convierte en politiquería (degeneración ética, desgobierno y mercantilización de la política).

16. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es el rechazo a todo tipo de discriminación, sea esta de carácter económico, social, religioso político, cultural, etc.

17. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es el rechazo a toda forma de esclavitud psicológica, dependencia económica y sometimiento político.

18. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es la exaltación de los valores positivos del espíritu humano, en su afán libre por conocer e investigar los enigmas de la naturaleza, sin interferencias de autoridades políticas, religiosas o científicas en el campo de la experiencia, la razón, la consciencia, el cosmos, etc. buscando la perfección del conocimiento penetrando así en el conocimiento divino y en el orden divino.

19. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es la doctrina del amor enseñada por los auténticos religiosos de todos los tiempos y lugares, es cristiano por excelencia; sin embargo, sostiene una lucha sin cuartel contra los traficantes de la religión y los comerciantes de la fe. La máxima autoridad humanista es la Divinidad.

20. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO se orienta hacia una sociedad socialista sin dictaduras, sin capitalismo estatal, sin persecuciones religiosas, sin élites partidarias, sin armas, sin guerras, sin odios, sin hambre, sin miseria. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO lucha por la instauración de una nueva sociedad: la nueva sociedad humanista.

21. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es la sustentación del trabajo productivo de hombres y mujeres libres, conjuntamente en una concentración de capacidades individuales en beneficio de la humanidad y del mundo entero.

22. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es la exclusión del trabajo y beneficio individual, es la exclusión del egoísmo; es la exclusión del: "primero yo, luego yo y después yo..."

23. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO no puede ser jamás un aliado de los sistemas totalitarios de gobierno, sustentados por una filosofía materialista y atea, que propugnan la destrucción del elemento humano que participa de sus aberraciones.

24. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO no busca jamás: "destruir a la reacción, destrozar a la reacción ", si no incorporar a sus miembros a una nueva sociedad, no como elementos continuistas de explotación, si no como coadyuvantes necesarios en la producción. No busca someter a los capitalistas a una dictadura, sino incorporarlos a una nueva actividad eminentemente humanista: LA COOPERACIÓN.

25. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO se orienta hacia una economía administrativa eminentemente humanista, entendida esta, como el indiscutible sistema de distribución de la riqueza en beneficio directo de la universalidad humana.

26. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es la aplicación práctica y disciplinada del máximo potencial productivo de la individualidad, como ser humano no como máquina.

27. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es incompatible con el pseudo "humanismo" concebido por inconfesables intereses de la burguesía fascista e imperialista y tampoco comulga con el concepto de "humanismo" esgrimido por corrientes pseudo "ecologistas" y pseudo "pacifistas" financiadas ocultamente por el capitalismo internacional.

28. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es incompatible con el pseudo "humanismo" pregonado por el deshumanizante marxismo - leninismo, así mismo rechaza la mascarada que bajo el rótulo de "humanismo" camufla un libertinaje degeneratriz y las ansias de apropiación de las reservas ecológicas de los pueblos del tercer mundo.

29. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es la feliz satisfacción de las necesidades vitales tanto materiales como espirituales del individuo, en armonía con la humanidad.

30. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO no exige el sacrificio del hombre por utopías comunistas, ni por dadivas imperialistas, ni por los conceptos aberrantes de: raza, nación, patriotismo, clase, partido, secta, etc. Ni por la exaltación del "colectivismo", ni el súper poderío de la técnica; sino EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO enseña el voluntario sacrificio muy bien entendido, por una vida no solo mejor, sino, feliz y plena, no de si mismo, sino de la familia humana, de la sociedad humana, de la humanidad. El humanismo enlaza al hombre en una comunión de amor y humanismo heroico.

31. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO lucha por extinguir y abolir la creciente deshumanización e inhumanización a la que es sometido el hombre.El HUMANISMO REVOLUCIONARIO busca hacer del hombre un auténtico SER HUMANO, busca liberar al hombre de su deprimente estado de "animal racional" y realizar con EL al auténtico SER HUMANO.

32. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO colocará la loza sepulcral sobre las cenizas del comunismo y de todo capitalismo imperialista.

33. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es universalidad humana busca hacer auténticos políticos; pero, no sólo políticos; auténticos trabajadores, pero no solo trabajadores, sino; hombres, hombres muy humanos, humanistas y hermanos a través del tiempo y el espacio.

34. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO establece una clara definición del individuo en su proyección social: el individuo es la célula de la familia y la familia es la célula generatriz de la sociedad, de la humanidad, del mundo. La sociedad, la humanidad, el mundo son la extensión del individuo, y lo que es el individuo, es la sociedad.

35. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO es transformación voluntaria del individuo. Si el individuo se transforma íntegramente, eliminando de si los valores nefastos, negativos y acostumbrados eliminará consecuentemente los males, los vicios, la explotación la miseria y la degeneración que asolan a los hombres y transformará la sociedad, transformará la humanidad... Realizará la TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD.

36. EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO al luchar por la Transformación Social de la Humanidad, llega hasta el sublime sacrificio de la vida humanista en el inmaculado altar de la Patria: EL MUNDO. La gran guerra humanista iniciada contra todo sistema de aberraciones intelectuales, no significa destrozar, "matar" a quienes posean convicciones contrarias a nuestro ideal humanista, sino, iluminar el oscurantismo de su ignorancia con la... Luz de la sabiduría, la consciencia del Amor y el fuego de la Paz. La sabiduría, el Amor y la NO VIOLENCIA, constituyen las armas con las que transformaremos la consciencia boliviana, luego la consciencia latinoamericana, y finalmente la consciencia mundial... transformaremos a la humanidad.

NO A LA VIOLENCIA............. SI A LA PAZ

Movimiento Humanista Sentido Común

Llamado Ciudadano

El Movimiento Humanista de Desarrollo Social "SENTIDO COMUN" convoca a unirse a las personas, organizaciones sociales y partidos políticos de Santo Domingo interesadas en poner en marcha un movimiento social para la integración de nuestros pueblos en lo social, lo político y lo cultural.

"SENTIDO COMUN" es un proyecto que permitirá la convergencia de la diversidad y abrirá el futuro a todos los que buscan transformar y humanizar la sociedad en que vivimos. Mientras el poder económico se concentra en pocas manos y los estados nacionales y sus burócratas se convierten en empleados del poder global, la corriente humana de América despierta para esperanzarse y organizarse.

HUMANISTA, SIEMPRE LIBRE.........